ENRIQUE PEÑA NIETO NIEGA ACUSACIONES SOBRE SOBORNOS EN LA COMPRA DE PEGASUS
Ciudad de México, 8 de julio de 2025 – El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, emitió un comunicado el lunes 7 de julio para desmentir las acusaciones de haber recibido sobornos relacionados con la adquisición del software de espionaje Pegasus durante su gobierno (2012-2018). La declaración, publicada a través de sus redes sociales y reportada por El País, responde a señalamientos de presuntas irregularidades en la compra del programa por parte de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), hoy Fiscalía General de la República (FGR).
El caso Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, resurgió tras la difusión de un informe en México que vincula la compra del software, utilizado para monitorear comunicaciones, con posibles pagos ilícitos a funcionarios durante el sexenio de Peña Nieto. El expresidente afirmó en su comunicado que no existen pruebas de los supuestos sobornos y que las acusaciones forman parte de una campaña para dañar su imagen. Además, señaló que la adquisición del software se realizó conforme a los procedimientos legales vigentes en su administración.
La compra de Pegasus, por un monto estimado de 32 millones de dólares, fue gestionada por la PGR en 2014 para combatir el crimen organizado, según documentos oficiales. Sin embargo, investigaciones periodísticas posteriores revelaron que el software fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y opositores políticos, lo que desató críticas nacionales e internacionales. El informe reciente, citado por El País, sugiere que parte del dinero pagado por el software pudo haber sido desviado a través de empresas fantasma, aunque no se han presentado pruebas concluyentes.
La FGR, bajo la dirección de Alejandro Gertz Manero, abrió una investigación en 2021 para esclarecer el uso de Pegasus y las circunstancias de su adquisición. Hasta el momento, no se han presentado cargos formales contra Peña Nieto ni funcionarios de su administración en relación con este caso. La dependencia informó que continúa revisando contratos y movimientos financieros para determinar si hubo irregularidades. Organizaciones como Amnistía Internacional han exigido transparencia en las investigaciones, señalando que el uso indebido del software violó derechos humanos.
Peña Nieto, quien reside en España desde el fin de su mandato, ha evitado aparecer en público en México, aunque mantiene actividad en redes sociales. En su comunicado, reiteró su disposición a colaborar con las autoridades mexicanas, pero no aclaró si regresará al país para enfrentar el proceso. El caso ha generado reacciones en plataformas como X, donde usuarios discuten la veracidad de las acusaciones y el impacto del escándalo en la percepción del sexenio 2012-2018.
El software Pegasus permite acceder a mensajes, llamadas, correos electrónicos y datos de ubicación en dispositivos móviles, lo que lo convierte en una herramienta controvertida. Su uso en México fue documentado por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, que identificó al menos 25 objetivos de espionaje entre 2015 y 2017, incluyendo periodistas como Carmen Aristegui y defensores de derechos humanos. La controversia llevó a la creación de una comisión especial en el Senado mexicano para investigar el caso, aunque sus resultados no han sido concluyentes.
El gobierno actual, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha reiterado su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, pero no ha emitido un pronunciamiento específico sobre las acusaciones contra Peña Nieto. La Secretaría de Gobernación señaló que cualquier investigación debe seguir el debido proceso y respetar los derechos de los involucrados. Mientras tanto, la FGR ha solicitado información a NSO Group y a otras empresas vinculadas al contrato, aunque la cooperación internacional ha avanzado lentamente.
