¿VIDEOJUEGOS COMO SOLUCIÓN AL DAÑO NEURONAL?

 

Con el objetivo de ayudar en la rehabilitación de pacientes que han sufrido algún daño neuronal (en particular por infartos cerebrales) la investigadora universitaria Ana María Escalante desarrolló, junto con un equipo de colaboradores, una serie de videojuegos que pueden ayudar a las personas afectadas a recuperar su motricidad y funciones cognitivas.

Se pretende corregir la pérdida de motricidad o de funciones cognitivas que ocurre tras una enfermedad vascular-cerebral, siempre y cuando la frecuencia e intensidad de la terapia sea alta y sobre todo comience de manera temprana.

“La única manera en la que podemos establecer las vías neuronales que se perdieron se basa en la repetición. Por lo tanto, el entorno ideal es el de un videojuego en donde la persona realice cierto movimiento de manera repetitiva y si está ‘metido’ en el juego, lo puede hacer con una intensidad más alta que en una terapia convencional” mencionó.

La investigadora conformó un grupo multidisciplinario, donde participan ingenieros electrónicos, mecatrónicos y biomédicos, para crear juguetes o dispositivos originales. Al equipo se han sumado diseñadores gráficos y hasta músicos, para generar las atmósferas y personajes de los juegos

Psicólogos y terapeutas se han encargado de probarlos en un protocolo con pacientes sobrevivientes de infarto cerebral en el Instituto Nacional de Neurología. Escalante logró obtener datos suficientes para observar una ganancia en la motricidad de los pacientes.

La investigadora enfatizó que la terapia de rehabilitación neuronal debe empezar de la manera más temprana posible, pues en los primeros tres meses después de un daño agudo al cerebro, las neuronas están muy dispuestas a establecer nuevas conexiones.

Fuente: La Jornada

Compartir: