Rolling Stone en Español publicó un informe sobre el uso de inteligencia artificial en la creación musical, señalando que diversos artistas, productores y estudios están incorporando herramientas generativas para desarrollar voces sintetizadas, fragmentos melódicos y efectos sonoros. Según el artículo, estas tecnologías permiten experimentar con estructuras musicales y materiales digitales que antes requerían procesos más extensos. El medio indicó que esta tendencia no se limita a un género específico, sino que se extiende a diversos estilos que buscan integrar modelos algorítmicos como parte del proceso creativo.
El informe describe que algunos creadores utilizan IA para diseñar maquetas preliminares, generar patrones rítmicos o simular voces, lo que facilita exploraciones tempranas antes de determinar arreglos finales. Rolling Stone menciona que estas herramientas se vuelven relevantes para artistas independientes que buscan optimizar tiempos de producción o ampliar posibilidades sin requerir recursos adicionales. No obstante, también se señala que la adopción de estas tecnologías genera debates sobre autoría y derechos de uso, especialmente cuando se emplean voces basadas en registros humanos existentes.
El texto también plantea que la expansión de la IA en la música podría influir en modelos de distribución, licenciamiento y colaboración. La publicación indica que esta dinámica llevará a la industria a establecer nuevas regulaciones para definir responsabilidades, límites de explotación y mecanismos de transparencia en obras generadas parcialmente por sistemas algorítmicos. Se advierte que la evolución del marco legal será crucial para asegurar que la implementación de estas herramientas pueda coexistir con los intereses de productores, intérpretes y entidades de gestión colectiva.
