La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha anunciado la prohibición del colorante rojo número 3, conocido como Eritrosina, en alimentos y medicamentos. Esta medida será implementada de manera gradual, dando a los fabricantes de alimentos hasta el 15 de enero de 2027 para eliminar el uso de este aditivo en sus productos, y hasta enero de 2028 para los medicamentos.
El colorante rojo 3 ha sido utilizado durante décadas en una amplia gama de productos, incluidos dulces como gomitas, paletas y pastillas, así como en bebidas y otros alimentos procesados. Sin embargo, estudios realizados en ratas macho han mostrado un vínculo entre el consumo de altas dosis de este colorante y la aparición de cáncer. A pesar de que no se ha comprobado un riesgo directo en humanos, la FDA ha decidido adoptar esta medida como precaución para proteger la salud pública.
En 1990, la FDA ya había prohibido el uso del Rojo 3 en cosméticos y medicamentos tópicos por preocupaciones similares. Además, en 2023, California se convirtió en el primer estado en prohibir el uso de este colorante en alimentos. La reciente decisión de la FDA extiende esta prohibición a nivel nacional.
En México, la Eritrosina está permitida bajo la NOM-218-SSA1-2011, que establece un límite máximo de 100 mg/L en productos listos para consumo. Sin embargo, la medida tomada por la FDA podría tener implicaciones internacionales, obligando a los fabricantes a reformular sus productos para mantener su presencia en el mercado estadounidense.
Las empresas afectadas están considerando alternativas al colorante rojo 3, como el jugo de remolacha, el carmín (un colorante derivado de insectos) y pigmentos naturales extraídos de vegetales como el camote morado, el rábano y el repollo rojo.
A medida que se acerca la fecha límite establecida por la FDA, se espera que la industria alimentaria realice ajustes significativos en sus procesos de producción para cumplir con las nuevas normativas.
