Este miércoles, la Bandera Nacional fue izada a media asta en Palacio Nacional, lo que generó dudas entre ciudadanos que observaron esta señal de duelo oficial. La razón está estipulada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, específicamente en el artículo 18, fracción II, que establece que el lábaro patrio debe izarse a media asta en fechas solemnes para la Nación, en conmemoración de la muerte de personajes considerados fundamentales en la historia del país, o de actos en los que mexicanos perdieron la vida por la patria.
Cada año, el 21 de mayo se recuerda el fallecimiento de Venustiano Carranza, ocurrido en 1920. Carranza fue una figura clave durante la Revolución Mexicana y ocupó el cargo de presidente de México de 1917 a 1920. Encabezó el movimiento constitucionalista tras el asesinato de Francisco I. Madero y fue responsable de la promulgación de la Constitución de 1917, actualmente vigente. Su muerte se considera un momento relevante dentro del proceso de transformación política del país a inicios del siglo XX.
En este contexto, el izamiento a media asta busca rendir homenaje a su figura y al papel que desempeñó en la consolidación del Estado mexicano posterior a la Revolución.
Aunque es habitual que la bandera monumental del Zócalo capitalino refleje estos actos oficiales, en esta ocasión no fue posible realizar el protocolo en esa ubicación debido al plantón que mantienen integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Plaza de la Constitución. Por ello, fue la bandera instalada en Palacio Nacional la que se izó a media asta como símbolo del luto nacional.
Además del 21 de mayo, existen otras 16 fechas en el calendario cívico nacional en las que se ordena este tipo de izamiento, entre ellas el 22 de febrero (muerte de Francisco I. Madero), el 10 de abril (muerte de Emiliano Zapata), el 18 de julio (muerte de Benito Juárez), y el 30 de julio (muerte de Miguel Hidalgo), entre otras.
Estas fechas forman parte de una tradición oficial que busca mantener presente la memoria histórica del país y rendir tributo a quienes contribuyeron, desde distintos contextos, a la configuración de México.