México se posicionó como el principal generador de electricidad a partir de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe, contribuyendo con el 44% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región durante 2024, según el monitor “Generación mundial de electricidad” de la consultora Ember. De los 1,183 teravatios hora (TWh) de electricidad producidos en la región, 606 TWh provinieron de fuentes fósiles, y México aportó 270 TWh de esta generación.
Ena Gutiérrez, directora de Nuevos Negocios en Enlight, señaló que la dependencia de México de tecnologías fósiles, como gas natural, carbón y derivados del petróleo, no solo impacta el medio ambiente, sino que compromete la estabilidad financiera de empresas debido a la volatilidad de los precios del gas. Advirtió que esta situación expone al país a riesgos en su seguridad energética, al depender de insumos importados cuyos precios no controla.
El estudio destaca que, si México alcanza el 45% de generación eléctrica con fuentes renovables para 2030, podría reducir el consumo de gas natural en 384 mil millones de pies cúbicos, ahorrando 1.6 millones de dólares anuales y disminuyendo un 20% su dependencia energética externa. David Sánchez Jasso, director general de Solventa Energía, subrayó la necesidad de reglas claras para incentivar la inversión privada en infraestructura eléctrica y acelerar la adopción de energías renovables, como la solar y eólica, aprovechando la ubicación geográfica privilegiada del país.
La transición hacia fuentes limpias, mediante contratos de compraventa de electricidad renovable (PPA) y tecnologías de almacenamiento, se presenta como una solución para reducir costos operativos y la huella de carbono de las empresas. México enfrenta el desafío de revertir su liderazgo en emisiones fósiles para alinearse con metas globales de descarbonización.