A 45 años del Cubo Rubik: EL INVENTO DE ERNŐ RUBIK

En 1974, Ernő Rubik, un joven arquitecto y escultor húngaro, desarrolló un objeto para facilitar la enseñanza de conceptos geométricos tridimensionales a sus alumnos universitarios. Utilizó piezas de madera y bandas elásticas para crear un cubo cuyas caras pudieran rotar de forma independiente. Su intención inicial era pedagógica.

El mecanismo, basado en un sistema de ejes internos, permitía el movimiento de las caras sin que el conjunto se desensamblara. Rubik lo denominó inicialmente “Cubo Mágico”. No imaginó que su diseño se convertiría en un fenómeno global.

El objeto fue patentado en Hungría en 1976. Su creador no contemplaba su comercialización masiva. Sin embargo, el cubo comenzó a circular en pequeñas cantidades fuera del país gracias a viajeros y entusiastas. En 1979, Tibor Laczi, un empresario húngaro radicado en el extranjero, lo presentó en la Feria del Juguete de Núremberg. A partir de ese momento, la empresa estadounidense Ideal Toy impulsó su distribución internacional.

En 1980, el producto fue lanzado oficialmente en Estados Unidos con un nuevo diseño y empaque. Su popularidad aumentó rápidamente. El Cubo de Rubik se consolidó como uno de los juguetes más vendidos a nivel mundial.

El rompecabezas mecánico desafió a usuarios de todas las edades. Las soluciones eran escasas y complejas, lo que incentivó la publicación de numerosos libros dedicados a métodos de resolución. El propio Rubik tardó cerca de un mes en resolverlo por primera vez.

Estudios matemáticos estiman que existen más de 43 trillones de combinaciones posibles en el cubo. También se determinó que el número mínimo de movimientos necesarios para resolver cualquier combinación es 20, cifra conocida en la comunidad como “El Número de Dios”.

Hasta la fecha, se calcula que se han vendido cerca de 400 millones de unidades del Cubo de Rubik en todo el mundo, sin incluir las réplicas no oficiales. Su presencia se mantiene vigente, tanto en el ámbito recreativo como en el educativo.

Compartir: