El antropólogo colombiano Carlos Granés afirmó en una entrevista que América Latina ha funcionado como laboratorio para diversos populismos que ahora se replican en otras regiones del mundo.
Granés presentó estas ideas durante el Hay Festival Arequipa, realizado entre el 6 y el 9 de noviembre de 2025, en el marco de su libro “El rugido de nuestro tiempo”. En el texto, describe un cambio donde la política adopta formas estridentes y emocionales, mientras la cultura se limita por normas de corrección política. 30
Según Granés, líderes como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina apelan a emociones básicas, polarizan sociedades y presentan la política como un espectáculo impredecible. Milei, elegido en 2023, basa su apoyo en sectores jóvenes masculinos afectados por crisis económicas en Argentina. 30
El autor señala que la región ha experimentado modelos como el neoliberalismo en Chile durante los años 1970, revoluciones en los 1960 y ahora populismos que se exportan. Ejemplos incluyen a Gustavo Petro en Colombia, Andrés Manuel López Obrador en México y Nayib Bukele en El Salvador, quienes buscan refundar sus países más allá de gobernar.
Granés indica que estos líderes usan narrativas de victimismo para evitar responsabilidades y demonizar opositores, lo que genera resentimiento y erosiona instituciones democráticas. Bukele modificó normas constitucionales en El Salvador para combatir la delincuencia, con alto respaldo popular.
El antropólogo observa que la política actual amplía el “nosotros” contra un “ellos” inventado, apelando a afectos en lugar de argumentos. Esto funciona en contextos de instituciones débiles, como en América Latina, y se ha extendido a Europa y Estados Unidos con fenómenos como el Brexit.
Granés compara el resentimiento político actual con orígenes del fascismo, donde se presenta a naciones como víctimas de poderes ocultos. En América Latina, peticiones como la de México a España por disculpas históricas sirven para resolver conflictos internos.
