CDMX ACUMULA 1,194 DENUNCIAS POR ACOSO SEXUAL EN 2025; URGEN REFUERZOS EN PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO.

La Ciudad de México suma 1,194 denuncias por acoso sexual entre enero y septiembre, de acuerdo con datos de la Fiscalía capitalina. El promedio es de cuatro carpetas de investigación al día y el mayor número de reportes se concentró en marzo, abril y mayo, coincidiendo con el repunte de actividades en espacios públicos y centros de trabajo tras periodos vacacionales.

Especialistas consultados señalan que la cifra casi duplica lo registrado en el mismo lapso de 2019. Atribuyen el aumento tanto a un posible incremento de casos como a una mayor disposición de las víctimas para denunciar, impulsada por campañas de sensibilización y la puesta en marcha de protocolos de atención más visibles.

El marco legal prevé sanciones de hasta tres años de prisión, además de multas y medidas de restricción. No obstante, colectivos feministas advierten de una brecha entre la denuncia y la justicia efectiva: muchas investigaciones no llegan a sentencia o se prolongan por demoras periciales y sobrecarga de trabajo en agencias del Ministerio Público.

Organizaciones civiles y académicas han pedido al Gobierno capitalino y a la iniciativa privada reforzar tres frentes: prevención (con capacitación obligatoria y protocolos claros en escuelas, oficinas y transporte), atención y acompañamiento (con personal especializado y medidas de protección oportunas) y seguimiento (con indicadores públicos sobre judicialización y sentencias para medir resultados).

En el ámbito laboral, sindicatos y áreas de recursos humanos han sido llamados a revisar códigos de conducta, rutas confidenciales de queja y mecanismos de protección frente a represalias. En el espacio público, se insiste en campañas permanentes, vigilancia focalizada en horarios y zonas de mayor incidencia, y coordinación entre autoridades locales y transporte.

Colectivos subrayan que el aumento de denuncias es un indicador de confianza institucional que debe sostenerse con resultados: investigaciones diligentes, sanciones proporcionales y reparación integral del daño. La meta, afirman, es que cada reporte se traduzca en procesos ágiles y sentencias que inhiban la reincidencia.

Finalmente, recomiendan a víctimas y testigos documentar hechos, conservar evidencias y acudir a instancias de apoyo para una orientación segura y acompañada durante la denuncia. Mientras la ciudad mantiene la tendencia al alza en reportes, la efectividad del sistema de justicia será el factor clave para cerrar la brecha entre el papel y la realidad.

Compartir: