Investigadores de la Universidad de California en Berkeley revelaron un avance en la percepción del color al presentar un tono no incluido en el espectro visual tradicional. El experimento, publicado en la revista Science Advances, introdujo el denominado “color olo”, una tonalidad descrita como azul verdoso con un nivel de saturación que no se había registrado anteriormente.
El trabajo fue encabezado por el profesor Ren Ng, miembro del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Berkeley (BAIR), quien desarrolló junto a su equipo el sistema de visión denominado “Oz”. Este sistema permitió estimular de forma individual las células fotorreceptoras de tipo M, responsables de la percepción del color en la retina humana.
La técnica consistió en aplicar impulsos láser dirigidos a conos específicos del ojo, con el objetivo de aislar su activación sin involucrar otros tipos de células. Según el estudio, esta estimulación generó una respuesta visual que se sitúa fuera del espacio de color convencional, expandiendo los límites conocidos de la percepción cromática.
De acuerdo con los resultados, el color olo no puede ser observado bajo condiciones normales de iluminación o visión. Para percibirlo es necesario recurrir a procedimientos controlados de estimulación óptica a nivel celular. Las pruebas realizadas en sujetos humanos confirmaron que este método produce una experiencia visual distinta, no reproducible mediante mezclas tradicionales de luz o pigmentos.
Los investigadores señalaron que más que descubrir un color nuevo en sentido estricto, lo que se logró fue demostrar que el sistema visual humano puede ser inducido a generar percepciones cromáticas distintas mediante técnicas de alta precisión. Los experimentos también mostraron que estas nuevas percepciones pueden representarse en forma de imágenes y secuencias de video, lo que abre posibilidades en áreas como la neurociencia visual, la tecnología de pantallas y la realidad aumentada.
El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre los límites fisiológicos de la percepción y sobre el potencial de la estimulación personalizada del sistema visual como herramienta de exploración científica.
