Una investigación liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el Centro de Investigación en Neurociencia de Lyon reveló que los chimpancés salvajes no solo emiten vocalizaciones individuales, sino que combinan sonidos para generar nuevos significados, ajustados a diferentes contextos sociales y ambientales.
Durante varios años, científicos observaron a tres comunidades de chimpancés en el Parque Nacional de Taï, en Costa de Marfil. A partir del análisis de más de 9,000 vocalizaciones, identificaron 12 tipos de llamadas individuales que eran combinadas en al menos 16 secuencias distintas.
Las combinaciones detectadas no eran aleatorias. Algunas eran composicionales, es decir, unían los significados de dos sonidos distintos (como “alimentación + descanso”). Otras eran idiomáticas, generando significados nuevos que no podían deducirse simplemente por la suma de sus partes (como “descanso + afiliación” que comunicaba “anidamiento”).
Según los investigadores, este tipo de estructura comunicativa presenta similitudes con la sintaxis del lenguaje humano, en la que el orden y la combinación de palabras determinan el significado. El estudio plantea que los chimpancés emplean un sistema vocal generativo que permite construir mensajes complejos a partir de elementos simples, algo que hasta ahora se consideraba exclusivo de los humanos.
El hallazgo tiene implicaciones evolutivas. Si chimpancés y bonobos son capaces de combinar sonidos de forma estructurada, es posible que el antepasado común con los humanos ya poseyera esta capacidad, lo que podría representar una etapa temprana en el desarrollo del lenguaje.