La Secretaría de Gobernación informó que la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos será obligatoria a partir de febrero de 2026. Este documento sustituirá gradualmente al formato actual y será requerido para realizar cualquier trámite oficial en México, tanto en instituciones públicas como privadas.
El proceso de implementación ya comenzó. Desde el 4 de julio de 2025, se lleva a cabo una etapa piloto en módulos ubicados en la Ciudad de México y el Estado de México. A partir de enero de 2026, se extenderá a todo el país, con la meta de que en febrero del mismo año se convierta en el documento estándar de identificación oficial.
La CURP Biométrica incluirá los siguientes elementos: fotografía digital del rostro, firma electrónica, escaneo del iris, las diez huellas dactilares y un código QR. Esta información será gestionada por el Registro Nacional de Población (RENAPO) y tendrá como objetivo facilitar la verificación de identidad, mejorar los controles administrativos y combatir la falsificación de documentos.
El trámite será gratuito y se llevará a cabo en módulos habilitados por la Secretaría de Gobernación. Para obtenerla, se solicitará identificación oficial vigente, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y la CURP tradicional. El procedimiento dura aproximadamente entre 15 y 20 minutos, según estimaciones oficiales.
Con esta medida, el gobierno federal busca que la CURP Biométrica reemplace en el futuro a la credencial del INE como documento de identificación principal en México. Además de servir para realizar trámites administrativos, también será usada en servicios de salud, educación, banca, seguridad social y en la localización de personas desaparecidas.
La implementación ha generado diversas reacciones. Por un lado, se considera un avance en materia de digitalización e identidad legal. Por otro, organizaciones defensoras de derechos digitales han manifestado preocupaciones respecto al uso de bases de datos biométricos, la protección de la información personal y el potencial de vigilancia masiva.
Autoridades aseguraron que la seguridad de los datos será una prioridad. La información recabada estará encriptada, y su acceso estará regulado por la Ley General de Protección de Datos Personales. El gobierno también señaló que no se utilizará con fines electorales ni de fiscalización.
A partir de febrero de 2026, será obligatorio presentar la CURP Biométrica para realizar registros escolares, abrir cuentas bancarias, solicitar apoyos sociales, tramitar pasaportes, firmar contratos ante notario y otros procedimientos legales. Aquellos que no cuenten con ella deberán acudir a los módulos de RENAPO para gestionarla.
Este nuevo documento forma parte de una estrategia nacional de identidad digital promovida por el Ejecutivo federal. Se espera que, una vez consolidada, facilite trámites gubernamentales, reduzca duplicidades en padrones públicos y mejore la atención en servicios sociales.
