EJÉRCITO MEXICANO PREPARA SISTEMA ANTIDRONES PARA PROTEGER PARTIDOS Y EVENTOS DEL MUNDIAL 2026.

El Ejército mexicano implementará un grupo especial antidrones durante el Mundial de Fútbol 2026 con el objetivo de proteger a jugadores, público, personal y medios de comunicación en estadios, hoteles, aeropuertos y zonas de gran concentración. El plan forma parte de un operativo diseñado durante más de dos años por el Grupo de Respuesta a Emergencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Los equipos están diseñados para detectar la presencia de drones no autorizados, bloquear la comunicación entre estos aparatos y sus operadores y obligarlos a aterrizar en lugares seguros. La estrategia contempla tres modalidades de operación: sistemas fijos, semifijos y portátiles, lo que permitirá cubrir espacios estratégicos y responder a distintas circunstancias.

Modalidades de operación

  • Sistemas fijos y semifijos: se instalarán en estadios, hoteles y otros puntos críticos, con vigilancia permanente.
  • Sistemas portátiles: serán usados por personal en tierra, que deberá identificar de manera visual la presencia de drones y activar el bloqueo. Estos dispositivos neutralizan la señal, lo que genera fallas inmediatas en la transmisión de imágenes y en el control del aparato.

Cuando se detecte un vuelo no autorizado, el operador activará el sistema de inhibición, que puede ocasionar la pérdida de control del dron, la interrupción de su transmisión de video, el retorno automático al punto de origen o un descenso controlado en áreas establecidas por las autoridades.

Reglas de aplicación

La medida se aplicará a todo dron que no cuente con plan de vuelo autorizado por la Agencia Federal de Aviación Civil. Esto incluye equipos de uso comercial y recreativo, aun cuando sean de bajo peso. Las autoridades señalaron que no habrá excepciones en caso de detectar aparatos en zonas restringidas.

También se prevén campañas de información en aeropuertos y espacios públicos para orientar a visitantes nacionales y extranjeros sobre los requisitos de operación de drones con fines periodísticos o comerciales. La advertencia principal es que cualquier vuelo irregular será neutralizado.

Contexto internacional y nacional

El uso de drones ha aumentado en eventos masivos a nivel global, lo que ha llevado a distintas autoridades a invertir en tecnología antidrones. Para el Mundial de 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, la coordinación en materia de seguridad incluye la instalación de sistemas capaces de garantizar control aéreo sobre las sedes.

En la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabaja en conjunto con el Ejército para delimitar áreas prohibidas para la operación de drones, reforzar la vigilancia aérea y capacitar personal en el manejo de equipos especializados. El Estadio Azteca, sede de varios partidos del torneo, será uno de los puntos con mayor cobertura de protección.

Experiencia y relevancia

La incorporación de este grupo antidrones se suma a otras medidas adoptadas por las fuerzas armadas mexicanas, entre ellas la detección de explosivos, la vigilancia con cámaras aéreas y el despliegue de elementos en espacios públicos. El objetivo es conformar un plan integral que asegure tanto la infraestructura como la seguridad de los asistentes.

El Mundial de 2026 representa un reto para las instituciones de seguridad, ya que la afluencia internacional será mayor que en otros eventos. Las autoridades consideran que la operación del grupo antidrones será clave para evitar incidentes en áreas de concentración masiva y garantizar que el desarrollo de los encuentros se mantenga dentro de los márgenes establecidos.

Compartir: