GOBIERNO DE VENEZUELA INICIA ENTRENAMIENTOS MILITARES PARA CIVILES EN RESPUESTA A ACCIONES DE ESTADOS UNIDOS

El gobierno de Nicolás Maduro ha iniciado sesiones de entrenamiento militar para civiles en barrios de Caracas, como parte de las actividades de la Milicia Nacional Bolivariana. Estas acciones responden a lo que el Ministerio de Defensa venezolano describe como una “guerra no declarada” por parte de Estados Unidos.

La Milicia Nacional Bolivariana se creó en 2009 durante el gobierno de Hugo Chávez y se mantiene activa bajo la administración actual. Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, ha referido a las operaciones navales estadounidenses en el Caribe como un factor de tensión. En dichas operaciones, un contingente naval de Estados Unidos participó en acciones antinarcóticos que incluyeron el ataque a embarcaciones venezolanas, con reportes de fallecidos según fuentes del gobierno norteamericano.

Este fin de semana, el presidente Donald Trump solicitó a Venezuela la aceptación de migrantes deportados, calificados por su administración como criminales, y advirtió sobre consecuencias si se rechaza la petición. Maduro ha contestado con maniobras militares y la movilización de reservas civiles.

En el barrio Petare de Caracas, soldados desplegaron tanques y rifles de fabricación rusa sin munición durante una sesión de sábado. Instructores utilizaron altavoces para explicar el manejo básico de armas a participantes. Francisco Ojeda, de 69 años, indicó que está preparado para defender el país. Gary Romero, de 25 años, recibió indicaciones sobre el uso de rifles. Gladys Rodríguez, de 67 años, y Yarelis Jaimes, de 38 años, se sumaron al grupo; Jaimes mencionó sentir nerviosismo inicial.

Edith Perales, de 68 años y residente en el barrio 23 de Enero, forma parte de la milicia y mantiene su uniforme listo para cualquier eventualidad. Perales, quien trabaja en una bodega tras su retiro como administradora, ha participado en entrenamientos previos con carabinas y fusiles, enfocados en la defensa de su sector local.
Benigno Alarcón, analista político de la Universidad Católica Andrés Bello, explicó que estas iniciativas buscan elevar el costo potencial de una intervención externa mediante la participación civil. Maduro ha declarado que más de 8,2 millones de personas están registradas en la milicia y reservas.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos registran tensiones desde hace años. Países como Estados Unidos no reconocen a Maduro como presidente legítimo tras las elecciones de 2018 y 2024. En agosto, el Departamento de Estado de Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, con acusaciones de liderazgo en un cártel de drogas, las cuales Maduro rechaza y atribuye a esfuerzos antinarcóticos de su gobierno.
Padrino López criticó las acciones en el Caribe por carecer de proceso judicial. Mientras algunos residentes en Petare observaban las actividades, otros continuaron con sus rutinas diarias en el área.

Compartir: