MARIPOSAS MONARCA INICIAN HIBERNACIÓN EN BOSQUES CERCA DE VALLE DE BRAVO

Millones de mariposas monarca procedentes de Canadá y Estados Unidos comenzaron a llegar a los bosques del Estado de México a inicios de noviembre de 2025, como parte de su migración anual que cubre hasta 4.500 kilómetros. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad reporta que las colonias se concentran en sitios de oyamel, donde permanecerán hasta marzo de 2026. Este año, la superficie ocupada por las mariposas en México se duplicó respecto a la temporada anterior, según datos preliminares de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, aunque la especie figura en la lista de amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a la deforestación y el cambio climático.

En la región de Valle de Bravo, dos santuarios principales permiten el avistamiento: Piedra Herrada y Ejido El Capulín. El primero, ubicado en el municipio de Temascaltepec a 26 kilómetros de Valle de Bravo, forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Los visitantes acceden mediante un sendero de 1,2 a 3 kilómetros con un desnivel de hasta 800 metros, que requiere entre una y dos horas de caminata. El costo de entrada es de 100 pesos para adultos y 70 pesos para niños, con horarios de 9:00 a 16:00 horas. El segundo sitio, en el municipio de Donato Guerra, implica un trayecto guiado de cuatro kilómetros hacia el Cerro Pelón, atravesando bosques de coníferas. La tarifa de acceso asciende a 80 pesos por adulto, y el ejido ofrece cabañas para pernoctar y un criadero de venado accesible al público.

La temporada de mayor actividad ocurre en enero y febrero, cuando las mariposas forman grupos densos en los árboles. Los recorridos guiados se limitan a grupos entre las 11:00 y las 14:30 horas para minimizar el impacto. Autoridades locales y federales enfatizan el cumplimiento de normas de conservación: no tocar a las mariposas, evitar flashes fotográficos, drones o ruidos excesivos, y restringir el uso de perfumes fuertes o ropa de colores brillantes que alteren su comportamiento. Además, se prohíbe ingresar alimentos, bebidas alcohólicas, mascotas o armas. La altitud de alrededor de 3.000 metros sobre el nivel del mar exige ropa abrigadora, calzado adecuado y agua suficiente.

El trayecto de las monarcas cruza nueve estados mexicanos —Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo— antes de asentarse en Michoacán y el Estado de México. En Tamaulipas, por ejemplo, se registraron 300 avistamientos en noviembre de 2025, facilitados por jardines polinizadores y señalética vial. Comunidades indígenas y ejidatarias gestionan los sitios, generando ingresos mediante guías y hospedaje, mientras organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza colaboran en la protección de la ruta migratoria.

Compartir: