De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio nacional de temperatura máxima de enero, febrero y marzo es mayor respecto al mismo periodo de 2019, 2020, 2021 y 2022.
Expertos en fenómenos climáticos aseguran que factores como el cambio climático, el crecimiento de la mancha urbana, el cambio de microclimas por el desplazamiento humano y la afectación a los ecosistemas locales, son causa para el alza en las temperaturas.
A inicios de marzo, el país registraba 24 estados por encima de 30 grados, sin embargo, reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) evidencian que las altas temperaturas llevan un ritmo a la alza, pues en la última semana ya son 28 entidades que superan esa cifra, incluso, algunos rebasan los 35 y alcanzan hasta 40 grados.
José Llanos Arias, meteorólogo explicó que, si bien anteriormente las temperaturas altas duraban ciertos días, hoy en día se prolongan por mayor tiempo, por ello, la gente siente más fuerte los efectos del calor.
Detalló que hay diversos factores que se asocian con el aumento de temperaturas, pero “no hay duda” de que son los estragos del cambio climático, ya que cada año se dice que hay calor atípico, o lluvias atípicas, inundaciones o sequías, pero en realidad —dijo—, son los efectos que al paso de los años se hacen más visibles.
En el informe del SMN que comprende del 30 de marzo al 5 de abril, de las entidades referidas, sólo Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala registraron temperaturas de entre 25 y 30 grados, mientras que Baja California reportó menos de 25 grados, siendo la entidad con menos calor en el país.
Fuente: La razón