¡JEREMÍAS GAMBOA EXPLORA RACISMO Y DESARRAIGO EN SU NOVELA DE CASI MIL PÁGINAS SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO!

El escritor peruano Jeremías Gamboa presenta “El principio del mundo”, una novela de 972 páginas publicada en julio de 2025 por Alfaguara, que sigue el regreso de Manuel Flores a Lima tras un periodo en Estados Unidos. El protagonista, un alter ego del autor, confronta memorias de su infancia en un barrio pobre, el paso por escuelas públicas y una universidad privada, y el peso de la identidad en una sociedad marcada por divisiones raciales y de clase. La obra, concebida inicialmente como un relato sobre educación, se expande a temas como la migración serrana a la capital, el mandato familiar de ascenso social y la internalización de prejuicios coloniales.

En entrevista con BBC Mundo durante el Hay Festival de Arequipa, del 6 al 9 de noviembre de 2025, Gamboa describe el proceso de escritura como una indagación en emociones ajenas a su biografía exacta, pero cercanas a su experiencia de regreso desde Colorado en 2007. “Es mucho mejor un hombre perdido que yo”, afirma sobre Manuel, quien navega un “purgatorio de la memoria” en un Perú donde la autoestima se basa en “no parecer peruano”. El autor, nacido en 1975 en Lima, destaca que pocos peruanos se identifican con su rostro o orígenes, un fenómeno que permea la novela a través de la figura de la madre, Candelaria, migrante analfabeta de la sierra que internaliza un “olor” cultural de exclusión: “Son mis huesos que apestan”.

Críticas en medios peruanos como El Comercio y Epicentro.tv señalan la novela como una “radiografía del siglo peruano”, con énfasis en el racismo relativista —donde “uno siempre es cholo de alguien”— y el fracaso educativo que perpetúa brechas. Gamboa critica la privatización sin regulación de la enseñanza, recordando la reforma propuesta por el exministro Jaime Saavedra, y advierte que sin cambios, el país no cerrará divisiones sociales. En reseñas de Infobae y El Confidencial, se elogia el homenaje a maestros y madres, aunque se nota irregularidades en la extensión, con una primera mitad más reflexiva y una segunda de mayor intensidad emocional. Sobre el futuro de Perú, Gamboa ve un panorama de mediocridad e inestabilidad, con ocho presidentes en once años y protestas como expresión de hartazgo.

Cita la “amarga perspectiva de un país fracturado, emponzoñado en su enorme racismo y autoaversión”, pero percibe avances en generaciones jóvenes, como influencers que reivindican apellidos quechua con naturalidad. La novela, su tercera tras “Contarlo todo” (2013), se presenta en la FIL Lima el 28 de julio y ha generado discusiones en redes sobre desclasamiento y raíces, con recomendaciones de lecturas monumentales similares en plataformas como Librotea.

Compartir: