LA HISTORIA DETRÁS DEL DÍA DE LAS INFANCIAS: UNA FECHA DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN

El 30 de abril se celebra en México el Día del Niño y la Niña, una fecha destinada a reconocer y celebrar a los niños mediante diversas actividades y pequeños obsequios. Aunque esta conmemoración varía en su fecha según el país, la idea central es proteger los derechos y el bienestar de los infantes, promoviendo su desarrollo para un futuro mejor.

El Día del Niño y la Niña tiene sus orígenes en la Primera Guerra Mundial, cuando se consideró necesario proteger a los niños de los peligros asociados a los conflictos armados y la violencia. En respuesta a esta situación, la activista Eglantyne Jebb fundó la organización Save the Children y promovió la Declaración de los Derechos de los Niños ante la Liga de las Naciones Unidas, la cual más tarde dio lugar a la creación de la ONU. Esta declaración sentó las bases para el reconocimiento internacional de los derechos de los niños.

A nivel global, el Día Mundial de la Infancia se celebra oficialmente el 20 de noviembre, sin embargo, algunos países, como México, eligieron fechas específicas para su conmemoración. En México, el presidente Álvaro Obregón y el Ministro de Educación José Vasconcelos establecieron el 30 de abril como el Día del Niño y la Niña en 1924, tras la ratificación de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

Compartir: