MADRID SUPERA A CATALUÑA EN PESO DEL PIB ESPAÑOL POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO

La Comunidad de Madrid representó el 19,84 por ciento del Producto Interior Bruto de España en 2024, mientras que Cataluña contribuyó con el 18,94 por ciento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en septiembre.

Esta diferencia equivale a 14.347 millones de euros más para Madrid, que registró un PIB de 316.241 millones de euros frente a los 301.894 millones de Cataluña.

El PIB per cápita en Madrid alcanzó los 44.755 euros por habitante, superior a la media nacional en un 37,1 por ciento.

Históricamente, Cataluña lideró la economía española desde el siglo XIX gracias a su posición geográfica cerca de Francia y puertos en el Mediterráneo, que impulsaron sectores como el textil, automotriz y químico. Madrid, en cambio, centralizó el poder administrativo y político. Hasta finales del siglo XX, Cataluña aportaba alrededor del 19 por ciento al PIB nacional, mientras Madrid se situaba por debajo del 18 por ciento.

El cambio comenzó en la década de 1990 con la privatización de empresas públicas bajo el gobierno de José María Aznar, muchas de las cuales tenían sede en Madrid y expandieron operaciones en América Latina. Inversiones en infraestructuras como aeropuertos y trenes de alta velocidad también favorecieron a la capital.

En 2000, Cataluña aún contribuía con el 18,9 por ciento al PIB español, por encima del 17,7 por ciento de Madrid.
La crisis financiera de 2008 afectó menos a Madrid debido a su orientación hacia servicios, en contraste con la industria exportadora de Cataluña, más expuesta a la globalización y al comercio mundial. 9 En 2012 y 2013, el PIB de Madrid superó por primera vez al de Cataluña, aunque esta recuperó la posición en 2014 gracias al turismo y exportaciones.
El proceso independentista de 2017 marcó un punto de inflexión. Tras el referendo del 1 de octubre, declarado ilegal por la justicia española, 917 empresas trasladaron su sede en 19 días, y la cifra total alcanzó las 9.544 hasta septiembre de 2025. 14 De ellas, 5.094 se dirigieron a Madrid, que representa el 48,33 por ciento de los traslados. 15 Solo el 7 por ciento de las empresas que abandonaron Cataluña ha regresado hasta la fecha. 21 La inversión extranjera en Madrid captó el 54,3 por ciento del total nacional en 2023, frente al 16,5 por ciento en Cataluña.

Las políticas fiscales contribuyeron al desequilibrio. Madrid, gobernada por el Partido Popular desde hace más de tres décadas, aplicó reducciones en impuestos que generaron una pérdida de recaudación de más de 4.100 millones de euros anuales en 2020. 9 Cataluña mantiene la mayor presión fiscal entre las comunidades autónomas. 12 Este modelo ha atraído a empresas financieras y de servicios, beneficiándose del “efecto capitalidad” por su proximidad a instituciones estatales.
Para 2025, BBVA Research proyecta un crecimiento del PIB de Cataluña del 2,6 por ciento, superior a la media española del 3 por ciento.

Madrid podría crear hasta 135.000 empleos entre 2025 y 2026, con una tasa de desempleo del 8 por ciento. 9 El presidente catalán, Salvador Illa, anunció un plan de inversión pública para infraestructuras e innovación con el objetivo de recuperar el liderazgo económico.

Compartir: