NUEVOS MINISTROS DE LA SCJN INICIAN FUNCIONES CON MANDATOS ESCALONADOS HASTA 2039.

El 1 de septiembre de 2025, nueve nuevos ministros asumieron sus cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), marcando el inicio de una nueva etapa en el Poder Judicial mexicano. Esta renovación responde a la reforma judicial de 2024, que introdujo la elección popular de los ministros y estableció mandatos escalonados para evitar la simultaneidad de las renovaciones en el Pleno del Tribunal.

Duración de los mandatos

La reforma determinó que la duración de los mandatos de los nuevos ministros variaría según el número de votos obtenidos en la elección judicial celebrada el 1 de junio de 2025. Los ministros que alcanzaron los mayores porcentajes de votación ocuparán el cargo por 11 años, mientras que aquellos con menor respaldo popular tendrán un periodo de 8 años. Esta distribución busca garantizar una transición ordenada y evitar la concentración de poder en el máximo tribunal del país.

A continuación, se detallan los ministros que asumieron el cargo el 1 de septiembre y la duración de sus mandatos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: Primer lugar en la elección con 6,195,612 votos. Estará en el cargo hasta 2036.
  • María Estela Ríos González: Quinto lugar en la elección con 4,729,803 votos. Estará en el cargo hasta 2036.
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: Sexto lugar en la elección con 3,655,748 votos. Estará en el cargo hasta 2033.
  • Irving Espinosa Betanzo: Séptimo lugar en la elección con 3,587,951 votos. Estará en el cargo hasta 2033.
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: Octavo lugar en la elección con 3,584,825 votos. Estará en el cargo hasta 2033.
  • Sara Irene Herrerías Guerra: Noveno lugar en la elección con 3,268,411 votos. Estará en el cargo hasta 2033.

Transición y estructura del nuevo Pleno

La nueva integración de la SCJN implica una transición estructural significativa. Se ha reducido el número de ministros de 11 a 9, y se ha eliminado el sistema de salas para que todos los asuntos sean resueltos en Pleno. Esta modificación busca fortalecer la colegialidad y la transparencia en las decisiones del máximo tribunal.

La presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años, según el número de votos obtenidos en la elección judicial. En esta ocasión, Hugo Aguilar Ortiz asumió la presidencia del Tribunal, siendo el ministro con mayor respaldo popular.

Implicaciones de la reforma judicial

La reforma judicial de 2024, que permitió la elección popular de los ministros, ha sido un tema de debate en la opinión pública. Si bien se ha argumentado que esta medida fortalece la democracia y la rendición de cuentas, también ha generado cuestionamientos sobre la politización del Poder Judicial y la independencia de la SCJN.

El éxito de esta reforma dependerá de la capacidad de los nuevos ministros para mantener la imparcialidad y la autonomía del Tribunal, así como de su compromiso con la justicia y el Estado de Derecho. La sociedad y las instituciones deberán estar atentas al desempeño de la nueva integración de la SCJN para evaluar el impacto de estos cambios en el sistema judicial mexicano.

Compartir: