MÉXICO ATRAJO RÉCORD DE IED EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025.

México registró un nuevo máximo histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) en el segundo trimestre de 2025, al captar 34 265 millones de dólares, cifra reportada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El monto representa un incremento interanual del 10.2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Trayectoria de crecimiento reciente

El ritmo de crecimiento de los flujos de IED muestra una tendencia al alza en los trimestres recientes. En 2023, el aumento interanual fue de 5.6 por ciento, y en 2024 fue de 7.1 por ciento. Este avance constante refuerza la percepción de México como destino sólido para la inversión global.

Comparativo con períodos anteriores

El monto atraído en este segundo trimestre equivale a más del doble de lo registrado en el primer trimestre de 2025, cuando se captaron aproximadamente 21 373 millones de dólares. El salto de un trimestre al siguiente subraya el dinamismo reciente en la atracción de capital extranjero.

Contexto y vectores clave de inversión

En el cierre de 2024, México también alcanzó un récord anual de IED, con 36 872 millones de dólares. Este volumen consolidó a México como uno de los principales receptores de inversión directa en la región. Además, la CEPAL reportó que el país captó 45 337 millones de dólares en IED durante 2024, lo cual posiciona a México como el segundo país de América Latina con mayor inversión extranjera directa.

Factores que impulsan la inversión

Sectores clave como el manufacturero han concentrado una parte significativa de la IED. En el primer trimestre de 2025, el sector manufacturero recibió 43.2 por ciento del total, destacándose industrias como equipo de transporte, químicos, alimentos y equipo de cómputo. Además, “nuevas inversiones”, es decir capital fresco no reinvertido, crecieron 165 por ciento interanual en ese mismo periodo.

La configuración geográfica de los flujos también refleja concentración. En el primer trimestre, Estados Unidos aportó 38.7 por ciento de la IED. En cuanto a entidades federativas, más del 80 por ciento de la inversión se dirigió a cinco estados, entre ellos la Ciudad de México.

Retos y perspectivas

El entorno global mantiene tensiones económicas que podrían complicar la continuidad del crecimiento. Retos como desaceleración del crecimiento mundial, geopolítica y nuevas restricciones al flujo de capital podrían frenar el ritmo de entrada de IED.

No obstante, ventajas estructurales como la ubicación geográfica, la agenda de nearshoring, una fuerza laboral juvenil y los acuerdos comerciales vigentes otorgan a México un posicionamiento sólido frente a

Compartir: