El 3 de septiembre de 2024, se informó sobre el primer caso de un paciente que ha logrado la cura del VIH tras un trasplante de células madre sin presentar la mutación CCR5Δ32, que suele conferir protección contra el virus. Este paciente, conocido como el paciente de Ginebra, se convierte en la sexta persona en alcanzar la remisión del VIH mediante este procedimiento.
El consorcio internacional IciStem, co-coordinado por el Instituto español de Investigación del Sida, IrsiCaixa, y que incluye a instituciones como el Hospital Universitario de Ginebra y el Instituto Pasteur, comunicó que el paciente recibió células madre de un donante que no portaba la mutación CCR5Δ32. Este caso muestra que la mutación no es indispensable para la cura del VIH.
El paciente, diagnosticado con VIH en mayo de 1990 y sometido a tratamiento antirretroviral, fue diagnosticado con un sarcoma mieloide en enero de 2018. En julio del mismo año, recibió un trasplante de células madre. Un mes después del procedimiento, las pruebas mostraron que las células sanguíneas del paciente habían sido reemplazadas por las del donante, y se observó una significativa disminución de células portadoras del VIH.
El equipo médico y científico indicó que el paciente mostró una reducción drástica en los parámetros relacionados con el VIH, sin evidencia de partículas virales ni reservorios detectables. La investigadora senior en IrsiCaixa y coordinadora de IciStem, María Salgado, destacó que este caso sugiere que la remisión prolongada del VIH es posible sin la mutación CCR5Δ32.
El equipo de investigación ha planteado varias hipótesis sobre el éxito del tratamiento, incluyendo la importancia de la aloinmunidad, el enfrentamiento entre los sistemas inmunitarios del donante y del receptor, y el papel del medicamento inmunosupresor ruxolitinib. Este fármaco no solo redujo el daño inmunitario, sino que también bloqueó la replicación del VIH. Además, se ha subrayado el papel de las células Natural Killer (NK) en la eliminación de células infectadas por el VIH.
Este avance se enmarca dentro del consorcio IciStem, impulsado por la Fundación ‘la Caixa', el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Utrecht, y liderado por el Hospital Universitario de Ginebra y el Instituto Pasteur.