En el Congreso del Estado de México se llevó a cabo el Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, con la participación de representantes de medios de comunicación, activistas, legisladores, académicos y especialistas.
El foro, promovido por la red 100 Periodistas por el Estado de México, reunió propuestas para modificar la ley vigente y adaptarla a los contextos actuales de riesgo, en los que se encuentran periodistas y defensores de derechos en la entidad. Entre los temas abordados estuvieron la evaluación del mecanismo estatal de protección, la inclusión de sectores históricamente excluidos y la urgencia de reformas legales con enfoque estructural.
Durante el encuentro se presentaron avances alcanzados en los últimos años por la iniciativa ciudadana, como la eliminación del delito de ultrajes a la autoridad, el ingreso de comunicadores al sistema IMSS-Bienestar, el desarrollo de un protocolo de actuación policial y la capacitación en 15 municipios. También se reportó la firma de cinco convenios institucionales y la admisión de 47 solicitudes de protección que benefician a 63 personas.
Se insistió en que el nuevo marco normativo debe reconocer la pluralidad del gremio, integrando a periodistas indígenas, de la comunidad LGBTTTIQ+, personas con discapacidad y trabajadores independientes. Otro punto señalado fue la necesidad de incorporar en la Constitución local el reconocimiento explícito a la libertad de prensa.
Entre los legisladores presentes, Samuel Hernández y Ana Yuritzi Leyva coincidieron en la importancia de una legislación que contemple medidas frente a amenazas, desplazamientos forzados y actos de criminalización.
Como parte del programa, se rindió homenaje a periodistas y defensores que han contribuido al fortalecimiento del derecho a informar y defender. Participaron especialistas como Pedro Cárdenas Casillas, Arturo Trueba, Raúl Mandujano, José Manuel Miranda, Margarita Neyra, Luis Miguel Carriedo Téllez y Ricardo Martínez.
Uno de los momentos centrales fue la exposición de Veneranda Mendoza, quien presentó un análisis crítico de los avances legislativos y pendientes, con énfasis en la protección laboral, acceso a servicios legales y riesgos legales para quienes ejercen la libertad de expresión.
La clausura estuvo a cargo de Manuel Alejandro Carrillo, quien hizo un llamado a que las propuestas se conviertan en políticas públicas con respaldo legal y financiero. El documento con las reformas será presentado ante la LXII Legislatura en septiembre próximo.