PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA GENERA DEBATE AMBIENTAL

Los cancilleres de Uruguay y Argentina sostuvieron una reunión en Montevideo para revisar en detalle la propuesta presentada por la empresa HIF Global, que busca instalar una planta de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú. Durante el encuentro, ambas delegaciones expusieron información técnica relacionada con el proyecto, incluyendo estimaciones de producción, demanda de recursos hídricos y proyecciones de exportación hacia mercados externos. Las autoridades coincidieron en que el crecimiento de la industria energética renovable representa una oportunidad económica, pero marcaron la necesidad de contar con evaluaciones precisas que permitan comprender los posibles efectos en la región del río Uruguay.

El anuncio de la planta generó inquietud en diversos sectores, en especial debido a su cercanía con el área fronteriza y el recuerdo del conflicto bilateral que surgió en 2006 por la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos. Aquella disputa llevó el caso hasta la Corte Internacional de Justicia y produjo tensiones prolongadas entre ambos países. A partir de ese antecedente, organizaciones ambientales y comunidades locales solicitaron estudios independientes sobre el impacto en el agua, el aire y el ecosistema ribereño. Además, plantearon que el corredor fluvial ya enfrenta presión por actividades productivas, por lo que cualquier nueva operación industrial debe ser analizada con criterios de sostenibilidad.

En la reunión, los cancilleres expresaron su intención de mantener el diálogo abierto para evitar una escalada política similar a la ocurrida en el pasado. Ambos gobiernos coincidieron en que el proyecto no avanzará sin un intercambio técnico permanente y sin un marco normativo claro que brinde garantías de transparencia. También se acordó impulsar mesas de trabajo binacionales para revisar los procesos de evaluación ambiental y recoger las observaciones de científicos, autoridades locales y ciudadanos. Con ello, los países buscan asegurar que cualquier decisión final se tome bajo parámetros que concilien desarrollo energético, cooperación diplomática y protección del entorno natural compartido.

Compartir: