TEMBLOR REGISTRA MOVIMIENTOS EN OAXACA Y CHIAPAS

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 4.4 con epicentro localizado a 49 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca, ocurrido a las 05:35 horas de la mañana del jueves 16 de octubre de 2025. El movimiento telúrico tuvo una profundidad estimada de 15 kilómetros y fue perceptible en distintas comunidades costeras del Istmo de Tehuantepec. Según los registros instrumentales, el evento tuvo una duración de pocos segundos, pero generó alerta preventiva en diversas localidades del estado. En municipios cercanos, como Tehuantepec, Juchitán y San Mateo del Mar, algunos habitantes reportaron la sensación de vibraciones leves en estructuras y el sonido de objetos moviéndose dentro de viviendas.

Minutos después, el SSN registró otro sismo de magnitud 3.2 con epicentro a 22 kilómetros al suroeste de Pichucalco, Chiapas, ocurrido a las 06:02 horas. Aunque su intensidad fue menor, el evento se sumó a una secuencia de movimientos sísmicos observados durante las últimas semanas en la región del sureste del país. Autoridades locales indicaron que los cuerpos de emergencia activaron protocolos de revisión en carreteras, escuelas y hospitales, sin que se detectaran daños estructurales ni interrupciones en servicios básicos. Protección Civil estatal explicó que estos movimientos son parte del comportamiento habitual de la zona, debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y del Caribe, las cuales generan una constante actividad sísmica en el litoral sur mexicano.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) señaló que, aunque los sismos registrados no representaron riesgo para la población, es importante mantener medidas de prevención y revisar las rutas de evacuación en edificios públicos y viviendas. El organismo reiteró que la red de sensores sísmicos en Oaxaca y Chiapas se mantiene en operación continua, permitiendo el monitoreo en tiempo real de posibles réplicas o nuevos eventos. Las autoridades federales confirmaron que la alerta sísmica no fue activada en la Ciudad de México ni en otros estados del centro del país, ya que la magnitud y ubicación de los movimientos no cumplieron con los parámetros necesarios para su emisión.

El Servicio Sismológico Nacional también detalló que, durante las primeras horas del día, se registraron al menos ocho movimientos menores en distintas regiones de la República, incluyendo Guerrero y Michoacán, con magnitudes que oscilaron entre 2.9 y 3.8. Especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicaron que el comportamiento sísmico observado responde al reajuste natural de energía acumulada en las zonas de subducción, y que no existe evidencia que sugiera un incremento inusual de actividad. Aun así, recomendaron mantener vigilancia en las costas de Oaxaca y Chiapas debido a su historial de sismos moderados y fuertes.

En tanto, los gobiernos estatales de Oaxaca y Chiapas informaron que se reforzarán las campañas de educación sísmica y prevención de desastres, especialmente en zonas escolares y comunidades rurales. Se prevé la instalación de nuevos sensores de alerta temprana en municipios del Istmo de Tehuantepec durante 2026, con apoyo del Sistema Nacional de Protección Civil. Las autoridades recordaron que México se encuentra en una de las regiones de mayor actividad tectónica del mundo, lo que exige mantener una cultura de prevención constante y coordinación entre los tres niveles de gobierno para responder de manera efectiva ante cualquier contingencia.

Fuente:Milenio

Compartir: