El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró 818,437 defunciones en México durante 2024, un incremento del 2.3 por ciento en comparación con el año anterior. De estas, el 89.6 por ciento correspondió a causas relacionadas con la salud, mientras que el 10.4 por ciento se atribuyó a factores externos como accidentes y homicidios. Las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar con 192,563 casos, seguidas por la diabetes mellitus con 112,641 y los tumores malignos con 95,237.
Otras causas destacadas incluyeron enfermedades del hígado con 40,704 defunciones, accidentes con 39,729, influenza y neumonía con 36,316, enfermedades cerebrovasculares con 34,819, agresiones con 33,241, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas con 19,140 e insuficiencia renal con 17,396. 32 Estas cifras preliminares provienen de certificados de defunción emitidos por el Registro Civil, servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público.
En términos demográficos, el 44 por ciento de las defunciones afectó a mujeres y el 55.9 por ciento a hombres, con un 0.1 por ciento no especificado. Las tres causas principales se mantuvieron consistentes para ambos sexos. La tasa bruta de mortalidad alcanzó 629 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Para el primer trimestre de 2025, el INEGI reportó 211,894 defunciones preliminares, una reducción de 1,445 casos respecto al mismo período de 2024. 42 La tasa de mortalidad descendió a 162.5 por cada 100 mil habitantes, desde 164.5 en el trimestre anterior. Las principales causas fueron enfermedades del corazón con 51,382 casos, diabetes mellitus con 30,578, tumores malignos con 23,678, influenza y neumonía con 11,703, y enfermedades del hígado con 10,097. 42 Los homicidios ocuparon el octavo lugar con 7,133 registros, y el COVID-19 dejó de figurar entre las primeras causas, a diferencia de años previos donde lideró en 2021.
El 59.7 por ciento de las defunciones en este período ocurrió en personas mayores de 64 años. Las entidades con tasas más altas por cada 100 mil habitantes incluyeron Ciudad de México, Colima, Morelos, Sonora y Veracruz (178.9), mientras que las más bajas se observaron en Guerrero, Quintana Roo, Durango, Campeche y Sinaloa.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud identifica las enfermedades isquémicas del corazón como la causa principal de muerte, con tasas similares en regiones como las Américas. En México, las enfermedades isquémicas representaron el 74.2 por ciento de las defunciones cardíacas en 2024. Los tumores de órganos digestivos constituyeron el 33.4 por ciento de los casos de cáncer.
Entre los grupos etarios específicos, las afecciones perinatales y malformaciones congénitas lideraron las defunciones en menores de un año. Para hombres de 25 a 44 años, el VIH causó 5,149 muertes en 2024.
Las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) incluyen revisiones anuales de presión arterial, ejercicio aeróbico de 30 minutos cuatro veces por semana, dieta con bajo contenido de grasas saturadas, sodio y azúcar, sueño de siete a nueve horas diarias para adultos, manejo del estrés y control de glucosa en sangre para prevenir complicaciones cardíacas y diabéticas.
